Acción Climática: Juan Pablo Orrego y qué es desarrollo sostenible

“En Chile no hay desarrollo sustentable”.

“Es súper extraño esto que algunos seres humanos tengamos que defender ríos, humedales, lagos, mar, animales y bosques, de otros seres humanos que no les importa destruir todo esto, que es lo que nos permite vivir”.

“El activismo uno lo hace porque es un deber, porque no queda otra…

Juan Pablo Orrego

Su batalla de Alto Maipo

“No sé cómo llamarlo… Más desquiciado, más descabellado, más descriteriado… Es que Alto Maipo gana un premio”… Juan Pablo Orrego se toma el tiempo y utiliza varios sinónimos para describir el actual proyecto que cuenta con la oposición férrea de este activista chileno. “Ésta es una cuenca demasiado estratégica, porque abastece de aguas a 8 millones de seres humanos. Provee de agua potable a toda la población de la Región Metropolitana y da el agua de riego. Con las aguas del Maipo se riegan 136 mil hectáreas de cultivo. Esta cuenca es demasiado importante, quizás la más importante de Chile, y está siendo ultra degradada por un proyecto hidroeléctrico, de una empresa norteamericana. Además, esta cuenca se está desertificando”, complementa el presidente de la ONG Ecosistemas.

“Esto no tiene sentido, ¿dónde está la ciencia? ¿Dónde está el principio precautorio que se supone que es la base de la ley medioambiental chilena?” Se cuestiona el también director de Internacional Rivers.

“Da una sensación de desesperación, de descalabro, da una cosa, una congoja, porque nosotros somos pacifistas y hemos luchado más de 12 años oponiéndonos a este proyecto con la razón, con los argumentos, los hechos nos han dado la razón, todo lo que hemos dicho, desgraciadamente, está ocurriendo. Todos los impactos que nosotros previmos, se están dando y la pregunta a futuro ¿qué va a pasar cuando Santiago se quede sin agua? …”

El concepto de desarrollo sostenible

La conversación por la que este ecologista es contactado tiene que ver con otro tema. La idea es definir un concepto cada vez más conocido, pero que aún es algo que está en la nebulosa, en el aire, donde existen diferentes miradas sobre lo que significa, lo que hace aún más complejo lo que queremos definir en esta entrevista. Nos referimos al concepto de “desarrollo sostenible”.

La verdad es que hoy en día es un eslogan vaciado de contenido. Una especie de mantra que ha sido demasiado repetido y el problema es que no se hace… No hay desarrollo sustentable que yo sepa”.

“Que yo vea, en ningún lugar del mundo en este momento, espero no ser injusto. Hay algunos lugares donde es más o menos sustentable. Las palabras manoseadas se empiezan a vaciar de contenidos”.

Un ecologista comprometido

Juan Pablo Orrego habla desde los que se han comprometido de manera muy metódica y aplicada en materias de cuidado al medioambiente y, particularmente, del agua. Su labor se ha centrado en generar conciencia sobre estos temas. Al hablar con él, da la sensación que es de esas personas que son capaces de tocar puertas, aplanar calles y fiscalizar activamente.

Durante la entrevista, no sólo nos entrega una definición académica de lo que se supone es el desarrollo sostenible, sino que también una visión amplia de nuestras actividades económicas y sus impactos, el estilo de vida que llevamos en las ciudades, conflictos que tenemos como especie humana, la preocupación por el estado de los océanos y hacia dónde debemos ir como sociedad.

“Se están moviendo cosas a nivel planetario, a nivel biosférico, geológico, una cuestión increíble. Es decir, el poder que tiene el ser humano, por un lado como asombroso y admirable… El problema que ese poder lo estamos usando para derrumbar la biósfera de la cual somos parte”, reflexiona.

Lo perjudicial de la actividad humana y la necesidad de desarrollo sostenible

“Si tú hoy día miras, las grandes ciudades, Ciudad de México, Sao Paulo, Lima o Santiago, se comen a los países enteros. Puedes mirar a las ciudades y son como una colmena que está chupando y chupando insumos desde cientos de kilómetros y miles de kilómetros, los alimentos importados, la electricidad, el agua…”.

“Los océanos y los mares están hechos puré, porque se han transformado en basureros, a través de muchos ríos. Las fotos son dantescas. Muchas naciones pobres utilizan los ríos como alcantarillas gigantes y toda esta basura, todo este plástico, todos estos residuos industriales van al mar. Ya hemos descubierto 6 depósitos de basura gigantes girando en las corrientes de los océanos y están cada día más grandes».

«Cómo esto se está moviendo, el plástico se está moliendo y se va transformando en micro partículas, cada vez más pequeñas y al final ese pez, esa centolla, esa langosta, la jaiba, tú te estás comiendo el plástico que tiraste al mar. Está volviendo a nosotros y a nuestros cuerpos no les hace bien. Mira las tasas de cáncer, mira las tasas de accidentes vasculares, de asma, de diabetes, de alergias y la salud mental. Síndromes esquizofrénicos, paranoias, ataques de pánico, depresión, es una cosa insólita”.

¿Qué es el desarrollo sostenible?

“¿Qué es lo que se supone es desarrollo sustentable? Es una sociedad que logra tener desarrollo económico, de alguna manera manteniendo el equilibrio. Manteniendo una actitud como Estado o nación benéfica hacia sus ciudadanos y, al mismo tiempo, cuidando al medio ambiente. El concepto es: Tú no puedes degradar el medioambiente para las generaciones futuras, que es un concepto muy importante ¿no?”

¿Cómo Chile puede avanzar hacia un desarrollo sostenible?

“Es imposible con el sistema económico que existe. Con lo que ahora la gente llama el “extractivismo”. Se le agrega neocolonial, porque estamos inundados de multinacionales y transnacionales, es parte de la globalización y lo que tú quieras, pero estamos inundados…

Chile hoy es un país con problemas ecológicos gravísimos. Desde Arica hasta Palena (X región) diría yo, que quizás, por tema de dificultad de acceso, están un poco más prístinas las regiones australes, pero, desde ahí al norte, lo que hay es un país de sacrificio y, ahí descubres, que cuando hay un daño ecológico, hay, instantáneamente, un daño social, un daño a las personas, un daño a la salud…”

¿Por qué considera que hay un problema profundo e incompatible con el sistema económico?

“La megaminería, que se le llama el sueldo de Chile, por el cobre y que hoy ya no es así y lo que implica la megaminería… hoyos y tranques de relave; termoeléctricas; desaladoras y líneas de transmisión… Contaminación de suelo… aire… napas, a través de los tranques de relave… Los impactos son inconmensurables…

Después, el otro pilar de la economía chilena, es la pesca industrial intensiva, para el mercado de harina de pescado del mundo y es una pesca que está llevando a la extinción. Constantemente, están las vedas, porque, cada vez, las especies están desapareciendo y esto es un fenómeno aterrante, mundial, porque los expertos dicen y afirman que la situación ecológica de los océanos y mares, es aún peor que todo lo que está pasando en la superficie terrestre.

Está habiendo una especie de derrumbe precipitoso de la biodiversidad. Desde microrganismos, algas, a las grandes especies. Todo está cayendo como en un precipicio, en cascada. Los arrecifes de coral están en un 60% muertos a estas alturas. Una cosa impresionante. La pesca, incluye, técnicas como el arrastre, prácticamente, pasarle una aspiradora a la columna de agua, incluso, destruyendo el fondo marino.

El tercer pilar de la economía chilena, es las plantaciones gigantes de monocultivo, lo más notorio son los pinos y eucaliptos, pero resulta que, en términos ecosistémicos y ecológico, las plantaciones agroindustriales, de lo que sea, puede ser avellanos europeos, cerezas, kiwis, paltas, son tan nocivas como las plantaciones de pino y eucaliptos. Las plantaciones de pinos y eucaliptos llegan a más de 3 millones de hectáreas, así que es como otra escala, pero igual las plantaciones agroindustriales, son miles de miles, de miles de hectáreas.

Y después está la salmonicultura que todos sabemos que también es insustentable. La industrial, porque tener un pequeño estanque de crianza de salmones para una comunidad costera… considerando siempre sí, que los salmones son una especie exótica, invasiva, súper agresiva, que ha invadido todos los ríos de Chile, prácticamente, ha causado un daño ecosistémico severo, pero más encima, cómo se hace… es como lo típico de Chile, este extractivismo descontrolado, desregulado, sin fiscalización, casi, como sin límites”.

¿Cómo es posible equilibrar las miradas con el fin de cambiar el paradigma y lograr un desarrollo apuntando a la sostenibilidad, pensando en las futuras generaciones?

“Yo tengo una mirada que no es ideológica, yo creo que no se presta a opiniones. Es un misterio como humanidad, porque hay mucha gente preocupada del tema ecológico y tratando de ayudar mucho, pero la humanidad, como un todo, se transformó en un agente antagónico, como un enemigo de lo que llamamos naturaleza, que, además, somos nosotros mismos.

Entonces, cuando somos enemigos de la naturaleza, somos enemigos de nosotros mismos y estamos transformados en una especie de enemigos destructores de las aguas. ¿Cómo puede ser que un ser hecho de agua, viviendo y siendo parte de una biósfera basada en agua, se transforma en un enemigo y destructor de las aguas? Es muy raro esto…

En el fondo, esa gente que piensa que hay que quebrar huevos para hacer tortillas, que hay que destruir la naturaleza para desarrollarse y después cuidaremos de ella o, esa gente que dice que no podemos seguir desperdiciando las aguas de los ríos en la mar… Aquí hay un problema de percepción y, yo creo, que parte del problema, es la codicia».

«Es gravísimo. La pregunta es ¿qué es lo que pasa con la percepción? Hay una codicia que está complejizada con una ignorancia y esto se globalizó… Entonces, ha habido una ceguera de la humanidad, que, francamente, nos está costando la vida… Por el momento, nos está costando la calidad de vida”.

¿Qué cosas deberíamos corregir para ir hacia un desarrollo sostenible?

Lo que hay que desmantelar en Chile, lo que hay que deconstruir en Chile… es el sistema económico.

Ese paradigma del saqueo, que viene de los europeos, de los españoles y los ingleses, se lo tragó la república de Chile y, viento en popa, seguimos con el paradigma del saqueo…

La megaminería, la pesca industrial, las plantaciones, la salmonicultura, seguimos bajo la estela de este imperialismo europeo, del paradigma del saqueo y el problema es que todo eso está anclado en el concepto propiedad privada.

Esta propiedad privada que nosotros llamamos concesiones, pero que está todo desvirtuado, porque una concesión, se supone, que es algo temporal. Que el Estado de Chile te da una concesión y te mira, cómo operas, cómo funcionas y si esto crea valor país o destruye el valor país… Si ayuda a la población o más bien la daña.

Tenemos que transitar a una fase terciaria. Saltarnos la fase secundaria manufacturera y pasar a la fase terciaria, que es la producción de inteligencia. Todo el tema cultural, todo el tema de crear un país donde hay bienestar, que hay salud mental, que hay salud física y entregar servicios y, no solamente a Chile, sino que al mundo. Volver al servicio comunitario. Sirvámonos los unos a los otros”.

Escucha la entrevista completa