El cierre de centrales a carbón es uno de los principales compromisos adoptados por Chile con el fin de reducir las emisiones de gases contaminantes. El principal desafío es pasar de esta energía contaminante a otras que nos permitan tener seguridad en el suministro.
Durante el 2015, Chile se comprometió frente al mundo a cerrar las centrales a carbón al 2050, durante el Acuerdo de París, ocasión en que los países prometieron tomar medidas concretas para frenar el cambio climático.
En 2019, el gobierno de turno comprometió lograr este desafío el año 2040. Una medida tomada luego que Engie, una de las principales empresas del rubro energético, anunció el cierre de 6 centrales y la reconversión de otras 3, al 2024.
Este tipo de medidas, sumado a otros factores, como las importantes inversiones en proyectos de energías limpias, como la solar y eólica, y la irrupción de otras alternativas como el hidrógeno verde, hacen pensar en un panorama positivo.
Se estima que para el 2026 disminuyan en un 80% las emisiones de CO2 en el sector energía. Esto es 5 millones de toneladas menos de este gas tóxico al año, equivalentes a sacar 1,6 millones de autos del parque automotriz.
Sin embargo, aún existe la gran duda de la seguridad en el suministro, uno de los principales desafíos de las energías limpias.
Apurar el cierre de las centrales a carbón sin un reemplazo, podría obligar a tener que consumir más diésel, que es igual o más contaminante.
La actual administración ha expresado su intención de lograr el cierre de las centrales a carbón el 2030, sobretodo considerando el daño ecológico que producen en las comunidades en que se encuentran.
En 2021 se registraron 28 termoeléctricas a carbón en el país, pero su impacto se concentra solo en 5 comunas:
Tocopilla, Mejillones, Huasco, Puchuncaví y Coronel, transformando estos lugares en zonas de sacrificio.